Conjunto de datos: División Política

Este conjunto de objetos geográficos contiene la provincia, los departamentos, los municipios, comisiones municipales y los puntos extremos provinciales. 


Cod. 020103 Asentamientos Humanos

Es la porción del territorio donde se asienta la población o se evidencia la presencia de una acción estatal. Se caracteriza por presentar viviendas, aunque estén deshabitadas y/u otros edificios o construcciones. 

El OG Asentamiento Humano se representa con puntos que indican donde se asienta la población, se diferencian en capital de la provincia, capitales de departamento, ciudades, localidades, centros poblados o sitios edificados, la tabla contiene la latitud y longitud para facilitar la localización en el mapa. Se sugiere la lectura del documento "Proceso de actualización de la información geográfica de Localidades, Poblados y Parajes de la Provincia de Jujuy. Argentina. (2010)" que menciona la metodologia aplicada. En el año 2017 la capa fue verificada, compilada y actualizada por IDEJ (Ide Jujuy) identificando 1141 puntos que corresponden a la definición de asentamiento humano. (IDERA, 2015), en aquella oportunidad se conformó un expediente para la validación o corrección por la autoridad competente en este tema.

Cod. 070120 Municipio 

Es la división político-administrativa de tercer orden que representa a los gobiernos locales, en el caso de la provincia de Jujuy son dos las categorías: Municipios y Comisiones Municipales. Los polígonos se compilaron y definieron recolectando Información Legal y Cartográfica.

La recopilación de información legal nos conduce a la ley que trata sobre la división y administración política del territorio, es la Ley N°188 del año 1911 que indica en su ARTICULO 2.- Hasta tanto se efectué un censo de la población de las capitales de los departamentos y de los centros urbanos de la provincia, habrá municipalidades con Concejos en la ciudad de Jujuy, en los pueblos de El Carmen, San Pedro y pueblo Viejo de Ledesma; en el artículo 3 menciona que habrá Comisiones Municipales en las capitales de los demás departamentos y en los sitios de estaciones del ferrocarril.

En el año 1969, la Ley N°2782 indica la delimitación territorial de 30 municipios de la Provincia y que "A los efectos de la interpretación de la presente Ley, deberá tenerse en cuenta, como instrumento auténtico el mapa preparado por la Comisión encargada del respectivo proyecto." En 1987 se sanciona la Ley N°4288 que introduce modificaciones, mientras que la Ley N°4294 presenta un listado de los Municipios y Comisiones Municipales.

La Ley N°5881 sancionada el 23/12/2015 crea las Municipalidades de Pampa Blanca, Yala, Aguas Calientes, San Antonio, Puesto Viejo y Maimará y la Ley N°6227 crea en el año 2021 las Comisiones Municipales de Palca de Aparzo, El Moreno y Uquia, mientras que la Ley N°6327 crea la Comisión Municipal de Jama definiendo en su Artículo 2 los limites. 

La DIPEC, en el Censo del año 2010 indica la existencia de 58 gobiernos locales, 38 Comisiones Municipales. (se considera a la CM Cusi Cusi como única, aunque en la tabla se repite por pertenecer a dos departamentos), los municipios son 20.

El Censo 2022 menciona que la división política de la Provincia de Jujuy, está representada por 63 gobiernos locales, diferenciados en 28 municipios y 35 comisiones municipales y en la actualidad, las comisiones municipales son 36 ya que la creación de la Comisión Municipal de Jama es posterior al Censo 2022. 

El Tribunal Electoral Permanente de la Provincia de Jujuy, publica un "Listado de Secciones Municipales y Circuitos" (2023) que contiene 64 gobiernos locales distribuidos en 28 Municipalidades y 36 Comisiones Municipales. Se encuentran diferencias como la denominación de la CM Rosario de Río Grande o Barro Negro, igual situación se repite con Abdón Castro Tolay que se menciona como Barrancas. 

Si bien se debe continuar la recopilación legal y cartográfica, se compiló una capa de gobiernos locales, aunque es necesario que los organismos con competencia en este tema aseguren la precisión y legalidad de los límites trazados y dispongan su publicación a partir de geoservicios. En la capa que se pone a disposición, no está delimitada la CM de Jama.

Cod. 070121 Departamento

En el año 1899, la provincia de Jujuy, por Ley N°537 establece provisoriamente los límites interdepartamentales y crea un nuevo departamento denominado Santa Bárbara mencionando en el Art. 1° que hasta tanto el H. Congreso de la Nación resuelva definitivamente la extensión territorial que debe corresponder a la Provincia de Jujuy, y establezca los límites con la Provincia de Salta, la Puna de Atacama y la República de Bolivia, el territorio se divide en catorce (14) departamentos que se denominarán: Yavi, Santa Catalina, Rinconada, Cochinoca, Humahuaca, Tilcara, Tumbaya, Valle Grande, San Antonio, El Carmen, San Pedro, Ledesma, La Capital (Jujuy) y Santa Bárbara.

En el año 1900 se organizó el Territorio Nacional de los Andes y la Ley N°3906 del Poder Ejecutivo Nacional, divide al Territorio de los Andes en tres departamentos administrativos, siendo el más septentrional el de "Susques o del Norte", que limitaba al este con la provincia de Jujuy y al norte con Bolivia, cuya cabecera sería el poblado de Susques. En 1943 se deroga la Ley N°3906 y se disuelve la Gobernación de los Andes; Jujuy recibió el departamento de Susques.

El último departamento en formarse fue el de Palpalá, creado mediante la Ley N.º4252 sancionada el 30 de agosto de 1986.

En el marco de la organización administrativa se definió la codificación para los dieciséis (16) departamentos que conforman el territorio provincial. Cada depto. se identifica con una letra mayúscula según el abecedario, desde la letra "A" depto. Doctor Manuel Belgrano hasta la letra "P" que le corresponde al depto. de Palpalá.

Cod. 070122 Provincia

Es la división política territorial de primer orden. El 18 de noviembre de 1834, Jujuy y su zona de influencia proclamaron la autonomía provincial, independizándose de la Provincia de Salta. El teniente gobernador, coronel José María Fascio llamó a cabildo abierto y ante la respuesta de la población quedó proclamada la autonomía provincial de Jujuy aunque a la fecha persisten conflicto de limites con la Provincia de Salta. En el trabajo "Integración de litigios limítrofes entre provincias" se mencionan los tramos en conflicto" (Pag- 10).

Cod. 070122 Puntos extremos 

Los puntos extremos son los lugares del territorio provincial que se encuentran en el límite máximo en relación con los cuatro puntos cardinales. Este OG no se encuentra incorporado en el catálogo IDERA pero se considera necesario para representar el perfil de elevación en la dirección este-oeste. Se mantiene el código de provincia por tratarse de un dato auxiliar provincial.

La distancia entre los puntos extremos Norte y Sur es de 354,69 km y el ancho máximo entre el este y oeste es de 346,42 km.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar